POLLENÇA: UNO DE LOS PUEBLOS MÁS BONITOS DE MALLORCA

Realicemos un viaje imaginario por Mallorca y recorramos la Serra de Tramuntana en nuestro coche. En este caso, nos trasladamos hasta el pueblo de Pollensa que está ocupado el extremo septentrional de la isla y significa el fin de la majestuosa Serra que culmina en la Península de Formentor, donde se ubican los pintorescos Mirador d’es Colomer, el Cabo de Formentor cuya orografía nos muestra el faro como sino formase parte de Mallorca y esa misma península da cobijo al carismático Hotel Formentor, lugar de refugio de personalidades como  el actor Peter Ustinov, cuya presencia fue constante, el también actor y director Charles Chaplin, la actriz Concha Velasco, el Primer Ministro de Gran Bretaña Winston Churchill y los Príncipes de Mónaco Raniero y la actriz Grace Kelly. También el Hotel Formentor se convirtió en Sede de una reunión de Jefes de Estado y de Gobierno de la Unión Europea que tuvo lugar en 1995 bajo la presidencia de Felipe González a la que acudieron el entonces canciller de Alemania Helmut Kohl, el Primer Ministro de Gran Bretaña John Major o el Presidente de la Republica de Francia Jaques Chirac.

Pollensa cuenta en la actualidad con unos 17.000 habitantes, según recoge el censo a fecha de hoy y el alcalde actual es el socialista Martí March. En 2019, Pollensa fue elegido como uno de los pueblos más bonitos de España y no van mal encaminados.

El pueblo ha sido cuna de grandes artistas donde destaca el poeta Miquel Consta i Llobera, autor de obras como “El Pi de Formentor”, también Pollensa fue cuna del también escritor Ramón Picó quien gozó de una carrera exitosa en Cataluña y se proclamó vencedor de los prestigiosos “Jocs Florals” que se otorgaban en las obras en lengua catalana. Finalmente, Pollensa ha sido el escenario de las obras de pintores como Anglada Camarasa, quien se enamoró del puerto y de la localidad hasta el punto de residir en el municipio. En el ámbito de la pintura el autor más destacable de Pollensa es Dionís Bennàssar quien retrató los paisajes que rodean el municipio.

Precisamente, Pollensa mantiene ese aspecto literario con la creación de los Premios Formentor de las Letras por iniciativa del editor Carlos Barral y el escritor Camilo José Cela, Premios que han recibido autores como: El argentino Jorge Luis Borges, el irlandés Samuel Beckett, el español y también ministro de Cultura Jorge Semprun.

En nuestro paseo imaginario por Pollensa os recomendamos algunos lugares que podéis visitar y que están vinculados a la Historia.

Capilla del Roser Vell: Nada más entrar en el municipio de Pollensa nos encontraremos con la Capilla del Roser Vell, un pequeño oratorio que data de la época medieval, ya que tras la conquista de Mallorca del año 1229 por parte de la Corona de Aragón. El oratorio está consagrado a la Mare de Deu el Roser y al lado de la ermita había un pequeño candil que servía de guía y daba la bienvenida a las personas que llegaban a Pollensa.

El Calvari: Para los más atrevidos es todo un reto subir al antiguo Monte Comunal donde se realizaban las ejecuciones y se instalaron las horcas en la edad media. Hoy en día es El Calvari para acceder a la ermita hay que subir los 365 escalones, uno por cada día del año. Después de recuperar el aliento, podemos entrar en la ermita en cuyo interior se expone un Cristo Crucificado con Maria al pie de la cruz. Algunas leyendas dicen que la imagen fue traída por pescadores que faenaban en Cala Sant Vicenç; ellos cuando iban a recoger las redes vieron que pesaba mucho y pidieron ayuda a otros pescadores, entonces vieron que lo que habían “pescado” era la imagen tallada. Cada noche del Viernes Santo se realiza una representación del Descendimiento de Jesús y tras él se realiza una procesión.

El Puig de Maria: Es un lugar emblemático del municipio, es una montaña de unos 330 metros de altura; en su cumbre nos encontraremos con una hospedería con celdas, una ermita y una torre de vigilancia. El cenobio nos invita a conocer las historias, ya sean ortodoxas como heterodoxas. ¿Qué nos cuenta la Historia? La Ermita data de 1438, allí estuvieron habitando el cenobio las mujeres e Can Sales donde se dedicaban a la penitencia y a la contemplación. Allí se enviaban las hijas de los nobles y en 1564, se ordenó clausurar el convento por orden del Obispo de Mallorca Diego de Arnedo. Desde entonces el monasterio quedó en un sepulcral silencio.

Convento de Sant Domingo:  El antiguo cenobio de los dominicos acoge el Museo de Pollensa, allí se encuentran los restos de un barco griego del siglo IV antes de Cristo que naufragó en las costas de la Cala Sant Vicenç procedente de la Magna Grecia (Costa sur de la Península Itálica), y contenía ánforas de vino de Samos, Quíos y de Massalia (actual Marsella): aceite de Corinto y Atenas;  en el pecio se han encontrado ánforas ibéricas y de zonas controladas por los púnicos como Ibiza o el sur de la Península Ibérica. Se desconoce el destino del barco, existe la hipótesis que se dirigiera hacia Mallorca o también pudo sufrir un naufragio. En el mismo convento podréis contemplar el claustro donde se celebran varias actividades como conciertos y en el interior del convento se conserva una mandala bendecida y regalada por el Dalai Lama con motivo de la clausura de la Exposición de Arte Budista Tibetano que se realizó en la iglesia del convento en 1990.

Cala Sant Vicenç y las cuevas de L’Alzinaret: Es una zona turística del municipio que esconde una pintoresca cala y también una interesante necrópolis de hipogeos de planta larga alargada típicas de la época naviforme (1.600-1.100 antes de Cristo) que tienen una sencilla entrada, nichos laterales y las inhumaciones se hacían de forma horizontal; además, se han encontrado diversos restos de cerámica.

Por último, recordar que las fiestas patronales de Pollensa tienen su punto álgido el día 2 de agosto con motivo de las Fiestas de la Patrona, es decir, Nuestra Señora de Los Ángeles. A ella, se dirigen las oraciones del capitán Joan Mas quien anima a la gente de la villa de Pollensa a detener a los piratas otomanos comandados por “El Capitá Dragut”. Recordando el intento de invasión de los piratas en mayo de 1550 y que los pollencins consiguieron detener el avance.

Para más información:

Casesnoves, M. Á. (2008). Història de les Illes Balears. Palma de Mallorca : Moll.

Ibáñez, J. M. (2021). Medita ante el Mandala del Dalai Lama y sube los 365 escalones del Calvari de Pollensa. En J. M. Ibáñez, La Vuelta a Mallorca en 80 Rutas (págs. 207-208). Palma de Mallorca: Ánima Ignis.

Rodriguez, Á. (2000). El Territori de Pollença Sota l’Ordre del Temple. Pollença: Ajuntament de Pollença.

Escribe un comentario

Tu dirección de correo no será publicada.