LOS DESEMPLEADOS SENIOR, UN ACTIVO FUNDAMENTAL EN SITUACIONES DE RALENTIZACIÓN ECONÓMICA

El jueves 26 de enero saldrá la Encuesta de Población Activa (EPA) del cuarto trimestre de 2022. En la anterior EPA, el porcentaje de desempleados mayores de 50 años se alejó del 31,14% registrado en la EPA del segundo trimestre y bajó del umbral de los 900.000 parados.

La ralentización en la creación de empleo de los últimos meses, la elevada inflación y las pesimistas previsiones de crecimiento económico para 2023, auguran un año en el que la experiencia en situaciones convulsas, la sabiduría, capacidad de resiliencia y adaptabilidad, características inherentes de las personas mayores de 50 años, van a ser fundamentales para el buen funcionamiento de las empresas y la economía en general.

Recientemente se publicaba el informe Kingsley Gate Partners, en el que se reconocía la diversidad generacional como la prioridad para lograr una adecuada cultura organizativa empresarial. Y es que, la construcción de un tejido empresarial flexible es fundamental, pues tan importante es contar con las ideas frescas de las nuevas generaciones, como con el bagaje de conocimiento, la larga trayectoria y la capacidad de resiliencia de los profesionales senior. Estas dos formas de ver el mundo, aparentemente tan diferentes, son complementarias y parece que cada vez son más las empresas que se dan cuenta de esta necesidad para un mercado laboral en constante cambio, que no puede prescindir de la experiencia y serenidad que proporciona la edad.

Para analizar los datos de la EPA correspondientes al cuarto trimestre de 2022 y las características que convierten a los profesionales senior en un activo fundamental ante situaciones de desaceleración económica, desde Generación Savia, el el proyecto de la Fundación ENDESA en colaboración con la Fundación máshumano, queremos poner a vuestra disposición a Antonio Mera, responsable del proyecto Generación Savia.

Escribe un comentario

Tu dirección de correo no será publicada.