JEAN GARDNER BATTEN: “LA GRETA GARBO DE LOS CIELOS”

En una semana en la que en todo el mundo se celebra el Dia de la Mujer cada 8 de marzo. Son muchas las mujeres que durante su vida han luchado por defender sus derechos y que sean valoradas.

Nuestra protagonista tiene relación con Mallorca y fue una de las pioneras de la aviación que tuvo cierto reconocimiento en vida pero que cayó en el olvido de la memoria colectiva. Nos trasladamos a los albores de la aviación tanto de finales del siglo XIX como a principios del siglo XX cuando el hombre buscaba las formas de dominar el aire.

Estamos en un momento en que la aviación se comenzaba a desarrollarse y fueron muchos los intrépidos pilotos que realizaban viajes que en aquellos momentos eran verdaderas gestas dados los equipamientos mecánicos y técnicos que se disponían.

Entre los pioneros de la aviación podemos destacar a los siguientes: El francés Roland Garros que da nombre al prestigio Abierto de Francia de Tenis que se juega cada año en Paris y que en los últimos tiempos ha hablado mallorquín; los hermanos Wright que fueron los primeros en volar en un aparato; la norteamericana Amelia Earhart (1897-1939) que fue la primera mujer en promover los viaje comerciales y cruzar por primera vez el Océano Atlántico. Mientras que en España los pioneros de la aviación eran Salvador Hedilla quien unió por primera vez la Península con un viaje desde Barcelona con las Islas Baleares; Juan de la Cierva quien patentó e inventó el autogiro considerado como el antecedente del helicóptero; y también hay que citar a Ramón Franco Bahamonde… sí el hermano del General Francisco Franco Bahamonde… volvamos a Ramón Franco, ya que en 1926 realizó la primera travesía aérea al Atlántico Sur desde Palos de la Frontera hasta Buenos Aires a bordo del mítico “Plus Ultra” lo que le hizo obtener un importante prestigio como aviador en la década de los años 20. Sin embargo, Ramón Franco murió en accidente de aviación en aguas de Pollensa (Mallorca) de donde había salido para bombardear Valencia y falleció en extrañas circunstancias. En el cementerio de Palma hay una columna de mármol blanco donde descansan los restos de Ramón Franco.

No muy lejos de donde descansa en la eternidad Ramón Franco; podemos dar un paseo por el cementerio palmesano hasta llegar a una de las fosas comunes y allí nos toparemos con una placa dedicada a otra heroína del aire llamada Jean Baten.

¿Quién fue Jean Gardner Batten? Ella nació en Nueva Zelanda, concretamente en Rotorua el 15 de septiembre de 1909 y falleció en Palma el 22 de noviembre de 1982. Su padre era cirujano dental y su madre era una actriz que destacó siempre por sus fuertes convicciones feministas. Jean desde pequeña mostró mucho interés por la aviación y junto a su madre viaja a Gran Bretaña para ingresar en el Club de Aviación de Londres.

En 1930 hizo su primer vuelo en solitario y en 1932 consigue la licencia para poder pilotar tanto vuelos privados como comerciales. En 1934 logró volar desde Inglaterra hasta Australia en 14 días y 22 horas. En el mes de septiembre del mismo año realizaba el viaje de vuelta en las mismas condiciones y en el mismo tiempo. Mientras que al año siguiente, 1935 a bordo de un “Perceval Gull Six” completó el primer viaje que se realizó desde Inglaterra hasta Brasil cruzando el Atlántico Sur y en 1936 completó el primer viaje en solitario desde Inglaterra hasta Nueva Zelanda en 11 días. Precisamente, en 1936 se le reconocen sus hazañas en Gran Bretaña ya que se le otorga el titulo de Comendadora de la Orden del Imperio Británico y en Francia se la nombra como miembro de la Legión de Honor.

Por ser muer, Batten no pudo alistarse como piloto de la RAF para luchar contra la poderosa Luftwaffe alemana en la II Guerra Mundial. Al concluir la contienda se retiró de la vida pública. En 1960 se traslada a vivir a España primero en Málaga y después en 1966 en Puerto de la Cruz en la Isla de Tenerife. Sin embargo,, en 1969 regresó a Nueva Zelanda donde pudo participar en algunos actos oficiales, realizar inauguraciones y también poder ofrecer varias conferencias.

En los años 80 volvió a Europa donde vio como nadie se acordaba de ella y sus hazañas habían caído en el olvido de la memoria colectiva. Entonces ella decidió en 1981 donar todos sus recuerdos, recortes de prensa y documentos al museo de la Real Fuerza Aérea Británica de Londres. En 1982 se estableció a vivir en un apartamento de Porto Pi en Palma, allí fallece como consecuencia de una infección pulmonar derivada de una mordedura de un perro pero ella no quiso curarse. Aunque Jean Batten había informado de su cambio de residencia, un error burocrático propició que su óbito no fuera comunicado al gobierno neozelandés, sus familiares pensaron que había desaparecido y no fue hasta 1987 cuando un sobrino de Jean se trasladó a Palma para pedir que se expidiera en certificado de defunción… sus restos habían sido enterrados en 1983 en un ataúd sin nombre en la fosa común del cementerio de “Ciutat”.

Por último, en el cementerio de Palma hay una placa conmemorativa que recuerda a Jean Batten por cortesía del gobierno de Nueva Zelanda y en Palma tiene una calle en el barrio palmesano de La Bonanova. Además, en el aeropuerto de Auckland (Nueva Zelanda) se le ha erigido una estatua y allí se expone su avión.

Para terminar, este es nuestro humilde homenaje a una de las pioneras de la aviación junto a Amelia Earhart y Amy Johnson; logrando varias importantes gestas en un momento en que las mujeres no eran muy reconocidas y son un referente para mucha gente. El caso de Jean Batten gozo de un éxito importante, pero murió en Mallorca olvidada de la gente. Además, es un personaje curioso que descansa en el cementerio palmesano.

Para más información:

Fontana, Josep. Por El Bien del Imperio. Barcelona: Pasado&Presente, 2011.

Hobsbawn, Eric. Historia del Siglo XX. Barcelona: Crítica, 1995.

Ibáñez, José Maria. «Busca la Tumba de la “Grata Garbo de los Cielos” en el Cementerio de Palma.» En La Vuelta a Mallorca en 80 Rutas, de José Maria Ibáñez, 137-139. Madrid: Anima Ignis, 2021.

Redacción. «Hemeroteca La Vanguardia.» La Vanguardia. 14 de Noviembre de 1935. (último acceso: 8 de Noviembre de 2023).

Autor del Artículo: Juan Ramón Pons. Graduado en Historia. Universidad de las Islas Baleares 2019.

Escribe un comentario

Tu dirección de correo no será publicada.