JOAN MIRÓ: EL ARTISTA QUE AMÓ MALLORCA

Mallorca ha inspirado a muchos artistas de todo el mundo, de varias disciplinas y otros han elegido nuestra isla para descansar pero también que las ninfas de la inspiración hagan su aparición.

No podemos olvidar que España ha sido tierra de grandes pintores a lo largo de la Historia y estilos. Para quien suscribe estas palabras existe un Top 5 de pintores que estaría formado por el sevillano Diego Velázquez, el aragonés Francisco de Goya, el malagueño Pablo Picasso; y los catalanes Salvador Dalí y Joan Miró. Éste último, catalán de nacimiento, con vinculaciones con Mallorca que vamos intentar exponer en las siguientes líneas.

Joan Miró i Ferrà nació en Barcelona, concretamente, en la céntrica calle del Crédit en 1893 y falleció el día 25 de diciembre de 1983 en su casa de Son Abrines[1] en Palma de Mallorca. El padre del pintor se dedicaba a la orfebrería, relojero y regentaba un local en las proximidades de la Plaça Reial de la Ciudad Condal. Por su parte, la madre de Joan Miró era hija de un ebanista mallorquín. Ellos tuvieron dos hijos, una niña y un niño, Joan quien siguiendo los deseos  de su padre, el joven Joan se dedicó al comercio y a la contabilidad trabajando en Casa Dalmau una droguería de la Ciudad Condal que también vendía productos coloniales.

Durante este periodo comenzó a realizar algunas exposiciones de retratos y dibujos que organizaba el consistorio barcelonés. En 1912, Joan Miró decide dedicarse a la pintura y se inscribe en la Escuela de Arte Francesc d’Assis Galí donde acudió hasta el año 1915. En 1918 realizó una exposición en las Galerías Dalmau de Barcelona y dos años en 1920 expone por primera vez en Paris, en la capital francesa conoce a otro genio español habitual del Paris de principios del siglo XX como es el también pintor español Pablo Picasso.

Entre los años 1921 y 1925, Joan Miró se instaló en un taller del escultor aragonés Pablo Gargallo en los meses lectivos y como vecino tuvo al pintor André Masson y al director de cine Roland Tual. A través de Masson conoce a otros personajes del mundo de la cultura como el poeta francés Paul Éluard[2] y el escritor Ernest Hemingway quien le compró el cuadro “La Masía”.

En 1926, colabora con Max Ernst para diseñar tanto los decorados como  el vestuario de ballet “Romeo y Julieta” que dirige el ruso Diágliev.

Unos años más tarde, en 1929 Joan Miró contrae matrimonio con la mallorquina Pilar Juncosa en Palma y después se instalan en Paris. A partir de 1930, el pintor catalán abandona un poco la pintura para dedicarse a otras obras plásticas como la escultura o la cerámica.  En 1930, Joan Miró  y su obra atraviesan el Atlántico para exponer por primera vez en solitario en Estados Unidos donde entra en contacto con el marchante Pierre Matisse[3] con quien firma un contrato en 1934 tras exponer también en su galería en Nueva York.

En 1940, Joan Miró dibuja uno de sus cuadros más conocidos “Las Constelaciones” que son veintitrés aguadas que había comenzado a dibujar en Palma y en 1941 las concluye en Monti-Roig.

Por otra parte, en 1947 Miró viaja nuevamente a Estados Unidos donde dibuja un mural para la Gourmet Room del Terrace Plaza de Nueva York, allí profundiza en la técnica del grabado y expone la obra Le Surrealisme en la galería Maeght de Paris junto a Marcel Duchamp. Precisamente, Maeght se convierte en su nuevo marchante y Miró vuelve a residir durante periodos de tiempo en Barcelona donde combina diversos estilos artísticos desde la cerámica, la escultura y la pintura.

Nos trasladamos al año 1956 cuando Joan Miró se traslada definitivamente en Palma donde el arquitecto José Luis Sert diseña su casa y su taller de Son Abrines, situado en Cala Major (Calle Joan de Saridakis) y durante su vida, Miró ha recibido un gran reconocimiento tanto nacional como internacional, en 1972 se constituye la Fundació Joan Miró y tres años más tarde abre en Barcelona. En 1980, el Rey Juan Carlos I le entrega al pintor la Medalla de Oro de Bellas Artes de España y finalmente, Miró muere en Palma en 1983.

Por último, en 1992 se abre en Palma la sede de la Fundación Pilar i Joan Miró que incluye el primer taller de Son Boter, el conjunto de Son Abrines y finalmente, se incluye un nuevo edificio que diseña Rafael Moneo.

Para más información:

Fundació Joan Miró de Barcelona. Fundació Joan Miró . 1972. https://www.fmirobcn.org/es/ (último acceso: 26 de Mayo de 2023).

Fundació Pilar i Joan Miró. Miró Mallorca. 1992. https://miromallorca.com/ (último acceso: 26 de Mayo de 2023).

[1] Ubicada en el barrio de Cala Major de Palma.

[2] Primer marido de Gala, la quien fuera inseparable compañera de otro catalán internacional como es Salvador Dalí.

[3] Hijo del también pintor Henri Mattisse.

Escribe un comentario

Tu dirección de correo no será publicada.