POLLENTIA: EL LEGADO DE ROMA EN MALLORCA

Es una de las civilizaciones más importantes de la Historia, ya que durante su época dominó parte del mundo; expandió su cultura desde Europa, el norte de África y finalmente, Asia. Nos referimos a Roma, fundada a las orillas del rio Tíber en la Península Itálica desde donde se fue expandiendo territorial y culturalmente creando una estructura política, social, económica y militar que perduró hasta el año 476 de nuestra Era en Occidente; sin embargo, el legado de Roma continuó presente en Oriente con el Imperio Bizantino hasta la caída de su capital Constantinopla en el año 1453 en manos de los otomanos.

Los estandartes y las águilas romanas también se posaron sobre Mallorca, fue en el año 123 antes de Cristo cuando el cónsul Quinto Cecilio Mételo conquistó Mallorca y Menorca para el Senado de Roma quien correspondió al cónsul otorgándole el agnomen[1] de “balearico”  En este sentido, no podemos  incluir a Ibiza porque Ebusus no fue sometida por Roma sino que se firmó un “foedus” por el cual la antigua colonia de Cartago jurase fidelidad a Roma a cambio de que la Urbs le permitiera mantener una autonomía.

¿Cuáles fueron los motivos por los cuales el Senado decide ordenar una campaña de conquista contra unas islas? En las fuentes clásicas Tito Livio nos cuenta en su “Ad Urbe Condita” la conquista de Mallorca por las tropas romanas pero el texto se perdió y en este caso, debemos acudir a otros historiadores romanos como Estrabón quien con un siglo de diferencia con los hechos nos cuenta: “A causa de la fertilidad de sus tierras, los habitantes son también pacíficos como los de Ebusus. Sin embargo, unos pocos establecieron contacto con los piratas y desde ese momento fueron mal vistos y Metelo, llamado el Baleárico; llegó por mar y llegó a fundar varias ciudades”. (Estrabón 1787) En el siglo II, Floro inspirado en la obra de Livio quien señala “Por aquellos tiempos las Baleares estaban infestadas de piratas” En estas obras encontramos también las primeras referencias a los honderos y podemos entender que el Cassus Belli de los romanos para conquistas las Islas Baleares fueron principalmente: Los ataques de los piratas a los comerciantes. Ante la ferocidad y la eficacia de los honderos, el cónsul Quinto Cecilio Metelo ordenó que se forrasen con pieles los cascos de las naves romanas.

La Republica Romana estaba viviendo unos momentos de conflictividad social importante, ya que Cayo Sempronio Graco había sido nombrado cónsul en el año 123-122 antes de Cristo; con lo que el propio Graco[2] que favorecían a los equites[3] y disgustaba a las familias senatoriales. Además, Graco tenia intereses comerciales en Hispania con lo que era importante acabar con los piratas que operaban desde las Islas Baleares y favorecía que hubiera problemas a la hora de comerciar con

Por otra parte, no podemos olvidar que los honderos gozaron de cierto prestigio en el mundo antiguo, ya que habían sido contratados como mercenarios en algunos lugares del Mediterráneo bajo las órdenes de los cartagineses con Aníbal Barca e incluso se especula que pudieron acompañarle en su ruta hacia Roma a través de los Alpes y en las Guerras Púnicas. Tras la victoria romana y la destrucción de Cartago; los honderos fueron contratados por los romanos para enrolarse en las legiones como auxiliares en la Conquista de las Galias bajo el mando de Julio César.

Regresemos al Cónsul Quinto Cecilio Metelo “Baleárico” quien una vez que hubo conquistado Mallorca decidió fundar dos ciudades: Palma y Pollentia. Las ciudades fueron pobladas por 3.000 colonos ibéricos que eran adscritos a la tribu velina. Además, en Mallorca se tiene constancia de varias ciudades: Bochoris, que estaría emplazada en las proximidades de Pollensa y que habría firmado un “Foedus Bochoritano” así lo indican algunas inscripciones epigráficas que hacen referencia a esta localidad. Las otras ciudades eran Guium y Tucis; de ellas no tenemos constancia arqueológica y se desconoce dónde estaban.

Por otra parte, cuando damos un paseo por Palma podemos ver pequeños testimonios arqueológicos del legado de Roma en la ciudad como puedan ser los restos de la muralla romana que podemos ver junto al jardín episcopal, el Arco de la Almudaina, el trozo de calzada romana que podemos ver cuando salimos a la calle desde el Museo de la Catedral, el campamento militar que se pueden contemplar en las proximidades del Hospital Son Espases y finalmente, los restos de lo que fue el foro de Palma en la actual sede del Estudi General; precisamente, frente a este lugar hay dos calles que los especialistas sitúan como el denominado “Cardo” y “Decumanos” que serían las dos calles más importantes de las ciudades romanas porque estaban orientadas hacia los puntos cardinales. Así mismo, el arquitecto Lluís Moranta situó el lugar donde debió estar el Teatro Romano de Palma que estaría emplazado en la actual Plaza de las Tortugas en la manzana que ocupan varios establecimientos emblemáticos de la ciudad.


Pollentia:

Situada en las proximidades de Alcudia se sitúa la ciudad romana de Pollentia y hoy en día es el yacimiento arqueológico romano más importante de Mallorca; además, nos ha aportado mucha información y este año 2023 se cumplen cien años desde que comenzasen las excavaciones arqueológicas. ¿Me acompañas a dar un paseo por Pollentia?

La ciudad fue fundada al poco tiempo de concluir la conquista de Mallorca por parte del cónsul Quinto Cecilio Metelo y a partir de aquí podemos decir que comienza la vida urbana en Mallorca. El gran desarrollo urbanístico de Pollentia tuvo lugar entre los siglos I antes de Cristo y el III después de Cristo.

Sin lugar a duda, estamos ante una ciudad que debió de gozar de mucha importancia, basta detenernos en la situación estratégica de la misma entre las bahías de Pollença y Alcudia; su extensión era aproximadamente de unas 15 y 20 hectáreas. Además, su trazado era reticular, estaba orientada de norte-sur, contó con abastecimiento de agua potable, alcantarillado y en la actualidad podemos visitar el Foro, Sa Portella y el Teatro Romano.

Sa Portella:

Es una zona residencial donde podemos los restos de tres domus y podemos observar también el trazado de las vías que las une. Una de estas casas es La Casa de los dos Tesoros es la mejor conservada y nos permite dejar volar la imaginación para hacernos a la idea de lo que era un hogar romano que construía alrededor del atrio. La fachada principal de la casa conserva unas columnas que servían para sostener el porche.

En ese mismo barrio, se encontraba otra casa donde se ha encontrado “La cabeza de la niña de bronce” que se conserva en el Museo de Pollentia[4]. Así mismo, si miramos hacia el noroeste veremos otra casa, pero no está tan bien conservada, pero en cuyos cimientos podremos observar un trozo de la muralla romana que está datada del siglo III.

El Foro:

¿Qué sabemos de los foros? Simplemente, todas las ciudades romanas tenían un foro y el lugar donde se desarrollaba la vida de la ciudad. En el caso de Pollentia, es donde en la actualidad se vienen llevando a cabo gran parte de las excavaciones arqueológicas que lidera el equipo de Miquel Ángel Cau desde el año 2002.

Hasta la fecha, en el foro de Pollentia se han aportado una valiosa información de la organización urbana de la ciudad con una cronología que comenzaría en los primeros años de la fundación de la ciudad en el siglo I antes de Cristo y abarcaría hasta una época más tardía, ya que se ha visto una necrópolis.

Así mismo, podemos ver elementos importantes como el Templo dedicado a la Triada Capitolina[5], muy cerca del templo habría varios templos pequeños y una zona más comercial donde nos podríamos imaginar a los habitantes de Pollentia haciendo la compra o tomando unos vinos en las tabernas.

El Teatro Romano:

A los romanos les encantaba la cultura y los espectáculos, ya fuera una lucha de gladiadores o acudir al teatro. El teatro de Pollentia está a las afueras de ciudad, en dirección a Es Port d’Alcudia[6]No cabe duda de que estamos ante uno de los elementos más característicos y representativos del todo el conjunto arqueológico.

Inicialmente se especuló con la posibilidad de que en realidad en Mallorca tuviéramos un teatro griego, sin embargo, tras su excavación en el año 1952 por parte de Amorós, Almagro y Arribas, se llegó a la conclusión de que era un teatro romano del siglo I de Nuestra Era.

La principal característica del Teatro Romano de Pollentia radica en que es un teatro que fue excavado en la roca aprovechando el desnivel natural del terreno y podemos ver bien conservado el conjunto.

Además, se pueden distinguir las características más importantes de los teatros romanos: La cávea, la orchestra y la escena.

  • La cávea: Se conserva la parte cunei central y las escaleras de ingreso que la delimitan; mientras que las laterales han desaparecido, sin embargo, se conservan las tres gradas separadas por un pasillo un poco más amplio. La parte superior de la cávea no se ha conservado, pero se ha especulado con que pudo haber sido de madera.
  • La Orchestra: Era de planta semicircular y estaba recorrida por un pulpitum que la separaba de la escena.
  • La Escena: En ella podemos ver los hoyos que sirvieron para encajar la estructura del escenario.

Por último, las excavaciones arqueológicas de Pollentia nos ha permitido conocer un poco como era la vida de los habitantes de la ciudad y su legado lo podemos contemplar en forma del Estandarte de la ciudad que se conserva en el Museo Arqueológico Nacional de Madrid que fue descubierto por don Rafael de Isasi en 1926 y que era del Collegium Iuvenun una institución educativa para preparar a los jóvenes de cara a la vida adulta. También se descubrió un busto del Emperador Octavio Augusto y finalmente, elementos epigráficos como el pedestal de estatua dedicado a Lucio Aufidio Nigelio quien fue edil de la ciudad. Además, en el museo monográfico de la ciudad se encuentra una estela funeraria dedicada al pancratista Cornelius Atticus quien fuera el primer deportista mallorquín.

Bibliografía:

Ajuntament de Alcudia. La Ciudad de Pollentia. 2013. https://www.alcudia.net/Pollentia/es/la-ciutat-romana/ (último acceso: 10 de Mayo de 2023).

Casesnoves, Miquel Ángel. HISTORIA DE LES ILLES BALEARS. Palma : Moll, 2008.

Estrabón. «Libro tercero de la Geografía de Estrabón, que corresponde un tratado sobre España antigua.» En Libro III DE LA GEOGRAFÍA, de Juan López, 236-242. Madrid: Viuda de Ibarra, hijos y compañía, 1787.

Ferrà i Martorell, Miquel. La Mallorca Romana Passa a Passa. Palma de Mallorca: Miquel Font, 2006.

Ibáñez Gandia, José Maria. La Vuelta a Mallorca en 80 Rutas. Palma de Mallorca: Anima Ignis. , 2021.

Ibáñez, José Maria. «Siéntete un cónsul romano en el Teatro de Pollentia.» En LA VUELTA A MALLORCA EN 80 RUTAS. , de José Maria. Ibáñez, 183-185. Palma de Mallorca. : Ánima Ignis, 2021.

Mangas, Julio. Historia Universal: Edad Antigua. Roma. . Barcelona: Vicens Vives, 2004.

Nadal, Maria. «CIEN AÑOS DE INVESTIGACIÓN EN POLLENTIA. .» Ultima Hora. 16 de marzo de 2023. https://www.ultimahora.es/noticias/part-forana/2023/03/16/1900819/yacimiento-mallorca-centenario-excavaciones-pollentia.html (último acceso: 10 de Mayo de 2023).

Sánchez León, Maria Luisa. «Boletín de la Sociedad Arqueológica Luliana.» Boletín de la Sociedad Arqueológica Luliana: Las Elites Politcas Locales. Lucio Vibio Nigelión de Pollentia. . 2018. https://ibdigital.uib.es/greenstone/sites/localsite/collect/bolletiSocietatLulliana/index/assoc/BSAL_201/8v74p051.dir/BSAL_2018v74p051.pdf (último acceso: 10 de Mayo de 2023).

 

Entrevista que le hice al profesor Enrique Garcçia Riaza de la Universidad de las Islas Baleares y que nos aporta un poco de información sobre Pollentia.

https://revistaplural.es/enrique-garcia-riaza-soy-un-enamorado-de-la-historia-al-que-le-gusta-compartir-su-entusiasmo-con-sus-alumnos/

Autor de la entrevista: Juan Ramón Pons. Graduado en Historia.

 

[1] Agnomen: Era una distinción que se les daba a los generales romanos que conseguían una victoria importante

[2] La familia de Quinto Cecilio Metelo “Balearico” era rival de los Graco y hacían oposición.

[3] La burguesía romana.

[4] Recomendamos su visita, es pequeño y muy bien organizado.

[5] Templo dedicado a los tres dioses más importantes de los romanos: Júpiter, Jano y Minerva

[6] Allí también nos encontraríamos con el puerto romano de Alcudia. Aunque también se especula con un segundo puerto que estaría en la zona de Es Barcarés.

 

 

Escribe un comentario

Tu dirección de correo no será publicada.