ENRIQUE GARCIA RIAZA: “SOY UN ENAMORADO DE LA HISTORIA AL QUE LE GUSTA COMPARTIR SU ENTUSIASMO CON SUS ALUMNOS”

La Universidad de las Islas Baleares es una de las fuentes de conocimiento más prestigiosas en el ámbito español. En la UIB, desde hace cuarenta años, ha formado a muchos especialistas que han destacado en sus respectivos campos: abogados, filósofos, biólogos, químicos, economistas, trabajadores sociales, educadores sociales, médicos e historiadores. Precisamente, en este último campo se forma a quienes buscan conocer el pasado de nuestras islas, y para ello, a los estudiantes que les gusta la Historia desde un punto de vista científico y crítico, para que el historiador pueda transmitir todos sus conocimientos no sólo de los vencedores sino también de los perdedores, e incluso no sólo dar  a conocer a los personajes que han hecho historia sino también a las personas que desde el anonimato han forjado una historia de un pueblo.

En Plural nos hemos acercado a la UIB para hablar con el doctor Enrique García Riaza, actual vicerrector de investigación de la universidad, y, desde hace años, catedrático de la Facultad de Filosofía y Letras, donde imparte clases de Historia Antigua de España, Epigrafía y Numismática.

Por último, el profesor Enrique García Riaza es autor de varios libros y coautor junto a la profesora María Luisa Sánchez León ha escrito el libro: “Roma y la municipalización de las Baleares”, publicado por la UIB en el año 2000, y que ha supuesto una importante referencia para los futuros historiadores que quieren especializarse en Historia Antigua. También ha participado en diversas publicaciones, y forma parte del grupo Occidens que desde 2008 aglutina a un grupo de investigadores que se han especializado en el periodo de la República Romana.

Juan Ramón Pons: ¿Qué sabemos hoy en día acerca de la presencia romana en las Islas Baleares más allá de la conquista del 123 A de Cristo?

Enrique García Riaza: Lo que más conocemos de la presencia de los romanos en Mallorca es la organización administrativa, gracias a los autores clásicos y a la epigrafía. La doctora María Luisa Sánchez León y yo mismo escribimos el libro “Roma y la municipalización de las Baleares” donde profundizamos sobre la organización  institucional de las islas en época romana. Por otra parte, gracias a la arqueología conocemos más aspectos económicos y territoriales. Se ha constatado que junto a los nuevos asentamientos hubo una continuidad de las comunidades prerromanas. En este sentido, hay que destacar el trabajo que se ha llevado a cabo en Pollentia, cuya excavación han codirigido los arqueólogos Miquel Ángel Cau y Esther Chávez.

También podemos destacar dos yacimientos importantes que han aportado datos a la presencia romana en Mallorca: el yacimiento de Son Espases (Palma), y Ses Salines, que quizás serían asentamientos militares en el siglo II a.C. Además, en Ses Salines se ha encontrado una importante necrópolis, que ha aportado datos importantes.

¿Qué papel tuvo Mallorca dentro del Estado Romano?

“Durante la Republica, Mallorca fue un lugar estratégico para asegurar la ruta entre la Península Ibérica y la Itálica. En época imperial, Mallorca, mantuvo ese papel. Hubo también mallorquines que ocuparon cargos importantes, como por ejemplo el Flaminado Imperial de Hispania Citerior (los sacerdotes encargados de rendir culto al Emperador). También hay que tener presente que las islas durante el Alto Imperio eran un lugar de destierro”.

Pollentia está dando buenos resultados en el campo arqueológico y es el yacimiento más destacado de época romana que tenemos en Mallorca. ¿Cuál era el estatus de Pollentia como ciudad? Aquí podemos plantear otra pregunta ¿Qué papel jugó Palma en la época romana?

Palma y Pollentia se fundaron de manera simultánea con población mixta; es decir, con gente de la Península y veteranos del ejército. Además, las ciudades tenían probablemente el estatus jurídico de colonia latina, para después convertirse en ciudades romanas de pleno derecho. La mayor parte de los ciudadanos de estos núcleos estaba adscrita a la tribu Velina, dado que probablemente el grupo fundacional de estas colonias era natural del Piceno (Italia), donde era frecuente esta tribu”.

Los autores clásicos citan a dos ciudades desconocidas y que aún no se han podido localizar. Hablamos de Guium y Tuccis. En el año 2019 ¿Qué sabemos de estas dos ciudades?

“Son dos ciudades citadas por Plinio “El Viejo” en su “Historia Natural”, quien se basa en las referencias que había en la época de Augusto, y las cita como municipios de Derecho Latino (son ciudades que gozan de una semiciudadanía romana), y la verdad es que hoy en día se sigue desconociendo el lugar en el que se encontraban. Aunque es posible que se traten de asentamientos de época talayótica que pervivieron tras la conquista y se transformaron en ciudades romanas.

En cuanto al aspecto arqueológico que podrían tener estas dos ciudades, podría diferir mucho del que pudieran tener Pollentia o Palma. Lo que está claro es que la localización de Guium y Tuccis sólo será posible cuando se descubran algunos restos a partir de la epigrafía”.

La presencia de Roma en las Baleares ha sido poco estudiada por los especialistas se entiende  que muy poca gente conoce la presencia de Roma en las Islas Baleares. ¿Verdad?

“Es un poco relativo lo que me preguntas. Aunque es cierto que desde los años 2000 se han intensificado las investigaciones desde el punto de vista arqueológico e histórico, sin embargo, como bien sabes, la historia es muy compleja, y quizás sea una de las causas por las que las investigaciones no sean tan conocidas para el gran público”.

El historiador, especializado en cualquier campo de la Historia, ¿Se hace historiador con mucha formación, pero también aparece la vocación?

Ser historiador es algo que aparece por vocación. La curiosidad por el pasado es algo innato, aunque hay puntos de inflexión que nos hacen acrecentar esa curiosidad, y poco a poco ya se va convirtiendo en un objeto de estudio dentro de un campo concreto. En mi caso, recuerdo que visité los yacimientos lusitanos y celtibéricos durante mi juventud, y eso me marcó”.

¿Cómo está la salud de la historiografía antigua en las Islas Baleares?

“La Historiografía sobre la Edad Antigua en las Islas Baleares se ha beneficiado desde hace años del gran trabajo y el liderazgo de la catedrática de la UIB María Luisa Sánchez León. A ella le tenemos que agradecer este gran mérito que, nos ha permitido navegar por la Historia Antigua a mucha gente, y ha logrado que dentro de nuestro campo se incorporen nuevas disciplinas de estudio que ayudan a complementar el conocimiento del mundo antiguo, como la arqueología, la epigrafía, la numismática, etc… Todo ello se transmite a nuestros alumnos de la UIB para formar a futuros historiadores”.

¿Quién es Enrique García Riaza?

(Sonrisas) “Sencillamente, un enamorado de la historia al que le gusta compartir ese entusiasmo con sus alumnos”.

Muchas gracias al Doctor Enrique García Riaza por estos minutos para hacerle esta entrevista, que ha sido especial para quien la ha escrito, ya que ha sido alumno suyo en la UIB.

Texto: Juan Ramón Pons.

Fotos: UIB y Archivo personal Juan Ramón Pons.

 

 

   

Escribe un comentario

Tu dirección de correo no será publicada.