RUBÉN GALLARDO: “EN LAS PELICULAS LAS BANDAS SONORAS DEBEN CONECTAR CON EL ESPECTADOR”

Rubén Gallardo, compositor mallorquín con diez años de experiencia en el mundo de la música de Bandas Sonoras y que ha conseguido éxitos internacionales.

Todos tenemos una película fetiche que por equis razones nos llevan a momentos de nuestras vidas y a partir de aquí son los personajes entran en nuestras vidas. Precisamente, hay filmes que los reconocemos por una melodía que intrínsecamente va unida a una escena o una cabecera de la película, Todo ello, es gracias a la labor que realiza la Banda Sonora que pone la música a una batalla, a una escena de amor, un drama, una comedia y cualquier momento del filme.

Nuestro invitado es Rubén Gallardo, un compositor mallorquín de bandas sonoras que cumple diez años de carrera y cuya obra ha trascendido las fronteras de nuestras islas llegando incluso alcanzar cuotas internacionales. De hecho, su logro más reciente fue el Premio Internacional a la Mejor Banda Sonora que consiguió en la 5ª Edición del New York City International Films Infest Festival (NYCIFIF) por su trabajo en el cortometraje “Mirror Stacy”. Es un premio que no solo reconoce la contribución de Rubén Gallardo a la música del cine sino también al esfuerzo que lleva realizando en estos diez años de carrera. Además, llegando a su vigésima nominación y sexto premio.

Por último, antes de adentrarnos en la entrevista a Rubén vamos a conocerle un poco más y te invitamos a que conozcas a este musico mallorquín en www.revistaplural.es

Juan Ramón Pons: ¿Qué Balance haces de estos diez años de carrera?

Rubén Gallardo: “Una aventura sin final. Detrás de estos 10 años de carrera, hay mucho sacrificio y lucha por un sueño. Es por ello por lo que quiero celebrarlo con la gente que me ha acompañado y apoyado en todos estos años; familiares, amigos, seguidores, compañeros y críticos hacen que el camino sea una aventura en todos los sentidos y como agradecimiento, para este año, no solo hay lanzamientos de nuevas bandas sonoras, sino algunas sorpresas que se mostrarán a lo largo de este 2025.

¿Qué ha supuesto para ti conseguir el Premio Internacional de Bandas Sonoras?

Ha sido un reconocimiento muy importante para mi carrera, ya que no me lo esperaba; fue una grata sorpresa la cuál estoy muy agradecido porque, además, los medios de comunicación han empezado a darme visibilidad y el agradecimiento es enorme.

 

 

En 2024 se estrenó el metraje de “Omedeto” ¿Cómo fue la acogida?

El estreno fue muy conmovedor. La historia versa sobre una persona que busca encontrarse a sí misma en un viaje a Japón programado entre dos amigos, aunque finalmente, uno de ellos, no aparece. Es un viaje donde la música, fragmentada en dos, cumple el papel de acompañar al filme en su historia principal y presentar cada ciudad del continente asiático. Gracias a ello, la acogida fue muy positiva porque identifican la banda sonora con la firma propia que me caracteriza, y eso es difícil de conseguir”.

A la hora de elaborar una película, la música también juega un papel fundamental porque a los espectadores del filme nos mete de alguna forma en la trama. ¿Cómo es el proceso que se sigue para incluir la banda sonora en una película? ¿Qué papel juega dentro de la producción cinematográfica?

“Hay un equipo detrás muy amplio, es como un actor más, es decir, por un lado, tenemos el compositor de la Banda Sonora que compone la música acompañando a la película y detrás de él, se encuentra una amalgama de equipo que van desde los arreglistas, los músicos y los equipos técnicos. En definitiva, una banda sonora es una producción externa a la película, pero siempre, teniendo en cuenta que forma parte de aquella producción cinematográfica. Es por ello por lo que estás en contacto con el director durante todo el proceso creativo. En mi caso, a mí me gusta leer el guion antes de empezar, porque es un proceso muy largo hasta que empieces a componer. Tras haberse rodado y tener el primer corte, me reúno con el director para exponerle mis ideas y a su vez escuchar las suyas; seguidamente, vemos la película para elegir qué música queremos y a partir de ahí, pido a los directores que me hagan un guion musical para saber dónde aparece la música dentro del filme. Es un aspecto importante porque tú tienes que adaptarte a lo que quiere el director en la mayoría de las ocasiones. Aunque yo tengo la gran suerte de contar con libertad a la hora de crear en cada momento la partitura y aportar mis opiniones, incluyendo cambios de tiempos en el “corte” de la película para encajar la partitura al milímetro. A su vez, no nos olvidemos que la banda sonora tiene que conectar con el espectador. Durante el proceso de creación, existen muchos cambios hasta encontrar esa sonoridad peculiar del filme, sin embargo, llega un punto que una vez lo encuentras, compones de principio a fin en un abrir y cerrar de ojos (por así decir). Finalmente, viene el proceso de grabación, en la que entre en juego la orquesta, los músicos solistas y todo el equipo humano para convertir una idea escrita en partitura en realidad. Tras todos los meses de arduo y minucioso trabajo, escuchas tu composición interpretada por los músicos y te emocionas porque es una sensación que no se puede explicar con palabras.

 Define en pocas palabras a los siguientes compositore de Bandas Sonoras:

Niklós Rócsza: “Es el pionero a la hora de componer una banda sonora épica, por ejemplo, en Ben-Hur destacan los instrumentos de viento y los de metal”.

Ennio Morricone: Es el maestro con todas sus palabras, ya que ha sabido sacar el máximo partido de todos los instrumentos orquestales. Él siempre trabajó con una orquesta sinfónica, incluyendo un coro, pero siempre mostraba el virtuosismo a los propios instrumentos. Un ejemplo sería el solo de Gabriel (Gabriel’s Oboe) en La Misión. La partitura es magia y recuerdo ver en un concierto como la mujer que tocaba esa pieza solista, se emocionaba”.

Henry Mancini: “Él creaba bases musicales que serían muy famosas y las bases de un nuevo género: las bandas sonoras. Era el gran virtuoso de la creación de las bandas sonoras y sabia jugar con todos los instrumentos”.

John Barry: “Emotividad. Recomiendo escuchar Bailando con Lobos porque aporta dulzura con ese leitmotiv que aglutina drama, siendo este, uno de sus grandes éxitos”.

John Williams: Es el compositor de Superhéroes. Aunque es muy clásico, ya que utiliza la orquesta sinfónica completa, es decir, sin sintetizadores. Es el maestro”.

James Horner: “Más allá de Titanic. Diremos que Horner me lleva a mi infancia. Casper, una película que la veía con mi familia de pequeño, me transmitía la alegría, amistad y cariño familiar. Finalmente, lo destacaría con emoción por la película de “El Valle Encantado”.

Hans Zimmer. “Es mi ídolo, mi primer todo, etc… Admiración para mí ya que mi primera película fue El Rey León de Disney. Gracias a Zimmer me enamoré del género de las bandas sonoras”.

En 2019 trabajaste junto a la cantante Sara Reus en su álbum “Por Amor al Arte” compartiendo con ella la producción musical. Por este álbum, conseguisteis el Premi Enderock 2020 al mejor álbum. ¿Qué significó este premio?

“Fue un reconocimiento en Mallorca, lo cual es fundamental para mí, ya que en tu casa cuesta mucho más que te reconozcan, no solo la gente más cercana a ti sino también los medios de comunicación. En este sentido, abogaría porque se reconozca el trabajo de los autores locales. El Premio que recibimos “Por Amor Al Arte” fue un reconocimiento al trabajo y al esfuerzo.

En 2022 trabajaste en el musical “Los Fantasmas de Mi Casa” dirigido por Carlos Diaz ¿Qué tal la experiencia?

“Es una aventura que me ha aportado mucho. Estaba en mi estudio trabajando y me contactó Carlos Díaz para explicarme este nuevo proyecto; yo acepté porque lo vi como un reto interesante. Al principio, Carlos me pasó algunas referencias sobre las ideas que tenía en mente y ahí, empecé a investigar sobre los musicales, obteniendo conocimientos ya que no estaba muy puesto en ello. Meses más tarde, empecé la partitura, siguiendo el guion, creando un total de diecinueve temas. Más tarde me adentré en la dirección musical y en el apartado técnico y, en definitiva, ha sido una experiencia muy enriquecedora ayudándome a crecer en muchos aspectos”.

¿Cuáles son sus próximos proyectos?

“Actualmente, dentro del cine estoy en tres proyectos internacionales. Ambos se encuentran en tres puntos diferentes del mundo: Sídney, Nueva York y Reino Unido. Son tres historias diferentes, drama, terror y comedia, los tres grandes géneros cinematográficos. En el segundo semestre, vuelvo a los escenarios con un concierto y un nuevo musical, entre otras cosas, que ya iremos hablando más adelante, ya que si no nos dará mala suerte (sonrisas)”.

¿Cómo está la salud de la música de Bandas Sonoras en España y en general?

“Quiero ser coherente y con todo el respeto del mundo. Es cierto que en España se valora cada vez más la banda sonora y en el cine nos fijamos en las bandas sonoras de películas extranjeras. En España se exige una banda sonora a la altura de Hollywood, pero con presupuestos mucho más bajos y una valoración muy por debajo. Aunque es cierto que las productoras y los directores comienzan a dar su importancia al compositor, aunque queda mucho trabajo. No hay que olvidarse que, gracias a cuatro notas musicales, ésta es capaz de envolverte en su universo. Por ello, otra de las cualidades de los compositores de cine es dar visibilidad a la importancia de este género musical.  Zeltia Montes, en su discurso en los Goya con su banda sonora “El Buen Patrón” reivindicó esto mismo hacia las bandas sonoras y en este sentido, habría que encontrar un reconocimiento en los diferentes festivales, no solo en los grandes. A mí me hacen presentarme muchas veces como género de “música clásica”; sin embargo, una banda sonora es más que música clásica, ya que es un género diferente y con firma propia”.

¿Qué le inspira a usted componer?

“Me inspira el contar las historias desde el corazón”.

¿Cuál es el mensaje que quiere transmitir a través de su música a la gente?

“Intento transmitir el talento que llevo dentro y poderlo plasmar en una película, ya que cuando tienes el tema completo y suena la banda sonora, me emociona y es precioso cuando la escuchas. Una película especial fue “La Leyenda de Oriol”.  Fue espectacular porque la gente se emocionaba igual que uno mismo y eso significa mucho”.

¿Qué le dirías a un niño que quisiera dedicarse a la música?

“Hay que entender y saber que no es un camino fácil por motivos. Se trata de un camino, largo y costoso. Sin embargo, le diría que confíen en sí mismos porque cuando yo comencé a creer en mi talento, fue cuando se me abrieron las puertas”:

¿Quién es Rubén?

“Soy un chico joven, soñador de la vida y luchador por las cosas que quiero. Es importante disfrutar el momento y de la gente que te rodea”.

 

Por último, desde www.revistaplural.es queremos dar las gracias al compositor Rubén Gallardo por su tiempo y le deseamos muchos éxitos

Fotos y Texto: Juan Ramón Pons

Escribe un comentario

Tu dirección de correo no será publicada.