Emulando al brillante escritor francés Julio Verne, vamos a tomar prestado el título de uno de una de sus obras más emblemáticas “Viaje Al Centro de La Tierra” y los aplicaremos a un viaje que os proponemos pero en este caso al centro de Mallorca, es decir, al pueblo de Sineu donde conocemos algunas curiosidades.
SINEU:
La villa está situada en el centro de Mallorca y administrativamente, es la capital de la comarca de Es Plá[1] ya que no hay grandes elevaciones geográficas. Según el censo municipal, Sineu tiene una población de 4.122 habitantes y su toponimia nos indica que quizás en época romana pudiera haber una población romana con el nombre de “Sinium”. Aunque tampoco podemos olvidar que no solamente los romanos estuvieron en la villa mallorquina sino también hay testimonios arqueológicos de la época musulmana pero también de tiempos más pretéritos.
En esta villa mallorquina, tiene lugar cada miércoles se celebra allí el mercado municipal donde ganaderos y agricultores de toda Mallorca acuden a vender sus productos al igual que son muchos los mallorquines que acuden a comprar. El mercado de Sineu aparece documentado en 1306 gracias a un privilegio que otorgó el rey Jaime II de Mallorca.
1229: FECHA CLAVE PARA SINEU Y MALLORCA:
Para muchos el año 1229 es la fecha más importante en la Historia de Mallorca. En el caso de Sineu, la presencia cristiana convertirá al pueblo en una de las villas de Mallorca en la que más se producirá mayor cantidad de trigo. Por eso, el rey Sancho de Mallorca en 1318 otorgaba un privilegio por el cual se pusiera en marcha la conocida Feria de Santo Tomas que tiene lugar entre finales de noviembre y principios de diciembre.
Unos años antes, el rey Jaime II decidió construir en Sineu un Palacio, ya que la localidad tenía una importancia comercial y además, se recaudaban impuestos que eran del monarca. Esta circunstancia hizo que el palacio no solo fuese una residencia real sino también de los procuradores reales[2] que recorrían la geografía mallorquina para cobrar los impuestos; también en Sineu otra institución propia de la Corona de Aragón, el Veguer de Fòra[3] también contaba con una residencia cuando se llevaban a cabo las reuniones del Sindicat de Fora[4] que representaba a los pueblos de Mallorca.
Por otra parte, la villa de Sineu tampoco fue ajena a los conflictos sociales que golpearon Mallorca: Entre 1450 y 1453 se produjo la conocida como “Revolta Forana” donde los representantes de las villas se rebelaron frente a las altas cargas fiscales que debían pagar en comparación con las tasas que pagaban en Ciutat de Mallorca[5] y la Germania de Mallorca que tuvo lugar en la isla durante el reinado de Carlos I entre 1521 y 1523.
ENTRE LA LEYENDA Y LA HISTORIA: 
El perno del Mundo: En la misma plaza del pueblo y junto a la iglesia parroquial podemos ver el campanario. Ambos están unidos por el llamado “Pontet de Santa Bárbara” y en la parte inferior del campanario podemos observar una puerta que permite el acceso al campanario.
Cada día 31 de diciembre, mientras todos los mortales celebramos el final del año y nos comemos las tradicionales uvas; el párroco de Sineu, el Alcalde del pueblo y acompañados por un monaguillo bajan unas escaleras hasta donde se encuentra el conocido como “pern del món” que cada año es engrasado para que el planeta Tierra siga dando vueltas cada año.
¿El Temple en Sineu? Parece que sí, los caballeros templarios estuvieron en Sineu, ya que cerca de la iglesia parroquial hay una pequeña capilla dedicada a San José que data del siglo XIII. Es una pequeña iglesia de planta rectangular y abovedada con arcos de forma de cañón.
El oratorio forma parte del conjunto antiguo hospital que fue creado allí por Jaime I y por los Caballeros Templarios, la capilla está presidida por una imagen de Sant Crist de la Sang y a su vera hay un curioso retrato de Maria Magdalena muy curiosa.
En busca del tesoro Son Reig: Algunas leyendas hablan de que los musulmanes sabedores de la caída de Mallorca a manos de las tropas de Jaime I de Aragón, escondieron varios tesoros en varios lugares de Mallorca. Uno de ellos se encontraría en el Puig de Reig, de hecho el historiador menorquín Mascaró Passarius su obra dedicada a la Toponimia de Mallorca titulada: “Corpus de Toponimia de Mallorca” nos cuenta que en la cima de la colina hay una cueva donde un árabe dejó allí un tesoro. Lo único cierto es que hasta ahora no se ha encontrado ningún rastro del tesoro.
Por último, no olvides darte un paseo por Sineu, deleitarte con la belleza del pueblo y disfrutar de su gastronomía.
Para más información:
AJUNTAMENT DE SINEU. SINEU, UNA VILA DE PRIMERA. . s.f. https://ajsineu.net/ca/sineu-una-vila-de-primera (último acceso: 2022 de Novembre de 3).
Casesnoves, Miguel Ángel. Història de les Illes Balears. Palma de Mallorca : Moll, 2008.
Ibáñez, José Maria. «ENGRASA “EL PERN DEL MÓN”.» En La Vuelta a Mallorca en 80 Rutas., de José Maria Ibáñez, 175-177. Madrid: Ánima Ignis, 2017.
[1] El Llano
[2] Son los responsables de las finanzas del rey cuya sede central se encontraba en el Palau de la Almudaina de Palma.
[3] Es una institución propia del Reino de Mallorca. Es de carácter militar, impartía y aplicaba justicia en todo lo relacionado con los delitos criminales y podían aplicar penas corporales. Además, presidia las reuniones del Sindicat de Fora y cuatro veces al año acudía a las villas pero… de facto y según la documentación solo realizaban las visitas una vez en la vida.
[4] Es una institución creada por el rey Sancho de Mallorca en 1315, es una institución propia del Reino de Mallorca y era la encargada de representar a las villas de Mallorca. Sus miembros eran elegidos cada año en Navidad y formaban parte del gobierno del Reino de Mallorca pero nunca llegaron a tener una capacidad legislativa. En Palma tenían una sede que se encontraba muy cerca de la calle que lleva el nombre de la institución: “Es Carrer del Sindicat”
[5] Es uno de los variados nombres con los que se conoce a Palma a lo largo de la Historia.
Texto y fotos: Juan Ramón Pons.
Escribe un comentario